Todos hemos vivido alguna vez ese «sentimiento negativo» que nos impide avanzar por unos u otros motivos.
Sin embargo es conocido por todos que muchos artistas, compositores, pintores… están en un momento de inspiración máximo cuando peor se encuentran psicológicamente o mejor dicho cuando sufren «el sentimiento negativo«.
Sobre todo en el ámbito de la creatividad, al menos a mi me ocurre, es un fastidio sentirse mal para poder inventar o generar ideas puesto que nuestra mente está concentrada en el sentimiento negativo que nos preocupa y no es capaz de desarrollar nuevas actividades. Por ese motivo el sentimiento negativo debemos reconvertirlo en energía positiva para afrontar cualquiera de nuestras tareas.
A continuación voy a extraer algunos consejos que he encontrado en la red pero antes os contaré como afronto yo este tipo de momento.
Cuando sufro algún tipo de sentimiento negativo, lo primero que hago es pensar si puedo o no solucionarlo. Es importante saber de qué tipo de sentimiento negativo hablamos, si el problema es de familia o de pareja lo mejor es hablar con la persona con la que tienes el problema y solucionarlo cuanto antes porque si no, no podrás rendir al 100%, estarás todo el día pendiente de ese mensaje, esa llamada o esa conversación pendiente.
A la hora de crear hay que estar 100% despejado y sin ningún sentimiento negativo. Sin embargo, si hay un tipo de sentimiento negativo del que nos podremos ayudar, el sentimiento negativo por fracaso.
Como decía el genio Albert Einstein todo es relativo, si… depende de qué forma nos posicionemos frente al problema podremos sacar conclusiones y soluciones distintas. Aunque suene a querer automotivarse, en parte es así, el fracaso tiene utilidad y yo especialmente lo valoro muy positivamente.
Para empezar no me arrepiento de nada de lo que he hecho hasta ahora porque, aunque me haya equivocado, probablemente habré encontrado otras 100 formas distintas de equivocarme y eso hace que podamos restar 100 posibles errores más para el futuro. El fracaso es aprender y muchas veces no somos los máximos responsables de un fracaso profesional o personal, el entorno también cuenta. ¿Quién no ha tenido alguna vez un compañero de trabajo amigo del jefe y celoso por tus logros? Uno de los dos tiene que salir fracasando y es bastante probable que no sea el amiguito del jefe… jeje. Aún así, aún saliendo «fracasado» habremos aprendido en el camino, aprenderemos a que el amigo del jefe casi siempre gana a corto plazo y sobre todo aprenderemos que tenemos ante nosotros una nueva oportunidad de salir adelante y demostrar que se habían equivocado.
Lo bueno del fracaso contrariamente al éxito es que fracasando aprendes a caerte y a volverte a levantar buscando el éxito, conclusión aprendes a convivir con el sentimiento negativo y a buscar nuevos caminos. Cuando nada más llegar puedes tocar el éxito con la punta de los dedos es probable que cuando llegue el fracaso no seas capaz de levantarte después de tanto vuelo…
Os adjunto alguna de las técnicas que he encontrado en la red:
1) Los guerreros del Bien
Esta es mi técnica favorita, me encanta pues me divierte y puedo estar usándola todo el tiempo que me de la gana pues es como un pasatiempo para mi.
Imaginate un personaje de tu preferencia un superheroe uno con el cual siempre te has sentido identificado o simplemente crea uno a tu gusto y manera. Rodealo de energía positiva, blanca y resplandeciente, dale todas las armas que mas te gusten o habilidades especiales para poder luchar y destruir sus enemigos los cuales son los pensamientos negativos.
Ahora envía a tu personaje a lo mas profundo de tu mente, imaginate este lugar como un lugar oscuro y tenebroso lleno seres negros, malvados y negativos. Ahora usa las tecnicas de tu personaje para luchar contra todos ellos y matalos con ataques de luz positiva, ilumina el lugar con tu energía positiva y conquistarlo convirtiéndolo en una zona blanca o positiva.
Practica esta técnica todos los días cuando tengas un momento, en mi caso puedo sentir incluso como la adrenalina fluye sobre mi cuerpo y como se abre una sonrisa en mi rostro cuando estoy en esta lucha. Muy divertido! y poderoso.
A Medida que mejoras con esta técnica podras crear clones de tu Guerrero y luchar contra mas pensamientos negativos a la vez.
2) Pídele a Dios, el Universo o a tus Ángeles que limpien tu mente de pensamientos negativos
Esta técnica es muy sencilla, solo debes pedir ayuda a tu Dios ya que el esta dispuesto a ayudarte, siempre lo ha estado, el asunto es que el no puede hacerlo si TU no le das el permiso. Por esta razón, llamalo y dale permiso para que limpie tu mente de pensamientos negativos y los cambie por pensamientos positivos, de amor, fe, felicidad y esperanza.
3) Contrarresta los pensamientos negativos con afirmaciones que cambian su sentido
Los pensamientos negativos están allí y para poder quitarles su poder deberás cambiarlos por su contrario o sea un pensamiento positivo. Lo difícil de esta técnica es que debes descubrir con mucha observacion, introspeccion y consejos de otras personas sobre lo que TU no puedes ver, el cual es el pensamiento negativo que reflejas en tu realidad. Una vez que sepas cual es este pensamiento negativo entonces deberás escribir una afirmación positiva sobre ese pensamiento negativo.
Como por ejemplo:
Descubres que eres una persona la cual no es muy aceptada en la sociedad o en tu lugar de trabajo. Esto es porque la energía que irradias repele a cierto tipo de personas a tu alrededor.
Una afirmación para este pensamiento negativo seria:
Yo, Nombre, soy una persona feliz, segura y agrado a todas las personas que me rodean.
Deberás escribir y repetir verbalmente tus afirmaciones todos los días por el resto de tu vida hasta que veas los efectos positivos de la misma.
Cuando veas los efectos positivos es porque ha logrado apagar el pensamiento negativo en tu mente.
Debes siempre recordar que cuando estas técnicas hacen su efecto veras como tu cuerpo y tu mente empiezan a pedirte cambios fundamentales en tu manera de vivir la vida. No esperes que estos cambios a nivel mental ocurran sin tener que cambiar cosas en el exterior puesto que es justamente el cambio interno lo que genera el cambio externo. Negarse a cambiar ciertas cosas las cuales sientes que debes cambiar es lo mismo que dejar que los pensamientos negativos ganen una batalla.
Un ejemplo de estos cambios externos podría ser el siguiente:
Volviendo al ejemplo de la persona rechazada en la sociedad o en el lugar de trabajo:
Una vez que llevas tiempo con tus afirmaciones empiezas a verte mas al espejo y a notar cosas que quizás sean desagradables a las demás personas, quizás descubres que en realidad siempre andas con un mal aliento por tu falta de higiene dental. Quizás ahora te das cuenta que debes cambiar eso, haces un esfuerzo, vas al odontólogo y resuelves tus problemas de aliento.
Ya llevas un punto ganado en contra de tus pensamientos negativos, y muy probablemente notes el cambio en las demás personas también. Esto parece trivial pero te aseguro que los cambios en tu mente te llevan a descubrir demasiadas cosas triviales que estaban perturbando tu deseo.
Fuente: http://dentrodemi.com/2008/12/28/tecnicas-para-eliminar-los-pensamientos-negativos/
Veamos a continuación algunas técnicas o métodos que podemos utilizar para motivar a nuestros trabajadores:
Brindarles oportunidades de desarrollo y autorrealización
Consiste en brindarles oportunidades o posibilidades de autorrealización, logro, crecimiento, desarrollo profesional y personal.
Para ello podemos delegarles mayor autoridad, otorgarles mayores responsabilidades, mayor poder de decisión, mayores facultades, mayor autonomía, nuevos retos, nuevas funciones, nuevas oportunidades para que expresen su creatividad, etc.
Darles reconocimiento por sus logros
Una técnica de motivación consiste en reconocer sus buenos desempeños, objetivos, resultados o logros obtenidos.
Para ello podemos recompensar económicamente sus buenos desempeños, elogiarlos por el trabajo realizado, o darles reconocimiento ante sus compañeros, por ejemplo, a través de una ceremonia en donde se premie a los empleados que mejor desempeño hayan tenido en un periodo de tiempo.
Mostrar interés por ellos
Consiste en mostrar interés por sus acciones, logros o problemas; no sólo por lo que suceda dentro del ámbito de la empresa, sino también, por lo que pueda suceder en su vida personal.
Para ello podemos preguntarles y aconsejarlos sobre sus problemas personales, apoyarlos en sus metas personales o de desarrollo, por ejemplo, dándoles tiempo y permiso para que lleven estudios, o incluso financiar parte de éstos.
Hacer que se sientan comprometidos con la empresa
Otra forma de motivar a un trabajador, es hacer que éste se sienta comprometido e identificado con la empresa.
Para ello debemos hacer que se sienta a gusto trabajando en nuestra empresa, y que sienta que es parte fundamental en el desarrollo de ésta; podemos, por ejemplo, otorgarles mayores responsabilidades, brindarles mayores facultades, mayor autonomía, limitar la supervisión, apoyarlos en sus metas personales.
Hacerlos sentir útiles y considerados
Otra forma de motivación es hacer que el trabajador se sienta útil, considerado y que sienta que es importante y tomado en cuenta por la empresa.
Para ello debemos otorgarles una mayor participación, por ejemplo, permitiendo que expresen sus ideas u opiniones, incentivando a que nos den sus sugerencias, por ejemplo, a través de encuestas, que además de hacerlos sentir útiles y considerados, podemos obtener sugerencias valiosas para el negocio.
Darles variedad
Consiste en evitar que los empleados caigan en la rutina de tener que cumplir siempre las mismas funciones o realizar siempre las mismas tareas.
Para ello podemos rotarlos de puestos, darles nuevas funciones, aumentar las tareas requeridas para su puesto, etc.
Darles la oportunidad de relacionarse con sus compañeros
Otra forma de motivar, consiste en brindarles a los trabajadores posibilidades y oportunidades de que tengan una mayor relación con sus compañeros.
Para ello podemos crear grupos o equipos de trabajo (que además les darán identidad y un sentido de pertenencia), organizar actividades, eventos o reuniones sociales.
Darle buenas condiciones de trabajo
Consiste en procurar que el trabajador tenga buenas condiciones laborales.
Por ejemplo, que cuente con un buen sueldo, con seguros y con todos los beneficios que obliga la ley.
Ofrecerles un buen clima de trabajo
Consiste en crear un clima de trabajo en donde los trabajadores se sientan a gusto, bien tratados y con las comodidades necesarias.
Para ello debemos contar con una buena infraestructura, instalaciones amplias, baños limpios, sillas cómodas, ventilación adecuada, y demás comodidades.
Usar metas y objetivos
Una estrategia de motivación es la de ponerles metas u objetivos a los trabajadores.
Pero para que esta técnica de resultado, debemos asegurarnos de que las metas se perciban como desafiantes, pero alcanzables. Debemos asegurarnos de que los empleados aceptarán las metas y se comprometerán con ellas.
Las metas específicas incrementan el desempeño, y las metas difíciles, cuando son aceptadas, dan como resultado un mayor desempeño, que con las metas fáciles.
Fuente: http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/
Un comentario
El sentimiento negativo es algo que debe ser aceptado como un paso más hacia un sentimiento positivo. Es un escalón hacia el éxito. Yo soy copy y siempre acepto ese sentimiento de negativo y lo introduzco en el proceso. Muchas veces lo soluciono con el simple factor de seguir pensando, sentado y relajado, el sentimiento negativo va desapareciendo. La clave está en no darle más importancia de la que tiene.
Creo que el sentimiento negativo, es un hito social. Es un factor más de la teoría de la duda. El mundo está hecho para hacernos dudar. Vivimos en un mundo de preguntas. Preguntamos y nos preguntan por todo. Y es ahí donde nos equivocamos, en lugar de responder y actuar, volvemos a preguntar. Con el sentimiento negativo pasa igual. A veces tengo la sensación de que nos gusta recrearnos en él, en lugar de aceptarlo y como tú bien dices vencerlo una y otra vez.